INFORMACION DESTACADA

Angulos: La Jueza no mando a reprimir, Saul intento explicar la situación, Famatina resiste

https://www.youtube.com/watch?v=4QBd_66_yHw
fama 1
fama 2
fama 3
fama 4
fama 5

Jueza Virginia Illánez: ‘yo no mandé a reprimir’
«La directiva que le di a la policía fue que traten de consensuar a los efectos de una paz social, ya que no se puede seguir así», reconoció la magistrada a DiarioChilecito.com. «Yo no mandé a reprimir», insistió. La jueza Illánez quedó a cargo, porque pidieron licencia sucesivamente los jueces Carrizo (titular) y Magaquián. Viernes 16 de octubre.- «La directiva que le di a la policía fue que traten de consensuar a los efectos de una paz social, ya que no se puede seguir así», reconoció la magistrada a DiarioChilecito.com. «Yo no mandé a reprimir», insistió. La jueza Illánez quedó a cargo, porque pidieron licencia sucesivamente los jueces Carrizo (titular) y Magaquián.

(Infobae).-La jueza había ordenado «que traten de consensuar»

Se conocieron nuevos videos de los incidentes, que desmienten la versión oficial y lo que la policía le manifestó a la magistrada. Los asambleístas convocaron al diálogo, pero no les respondieron

«¿Dónde está la orden escrita del juez competente?», se escucha gritar a una vecina de Famatina durante la marcha de protesta contra la minera Midais que fue brutalmente reprimida ayer en La Rioja. La respuesta son gases lacrimógenos y balas de goma. Entre los heridos están el diputado nacional Julio Martínez y dos menores de edad. Todavía no se sabe quién autorizó el accionar policial.

La causa judicial se originó por una denuncia del supuesto propietario de la minera Midais, Miguel Urtube, quien acusó por una supuesta agresión a sus empleados a 35 vecinos de Famatina, entre ellos, el intendente Ismael Bordagaray, el sacerdote Omar Quinteros y la diputada provincial Lucía Ávila. Presentó como prueba un video con destrozos en el yacimiento en el que no se ve a ninguno de los asambleístas, hoy imputados por el juez Marcelo Carrizo.

Sin embargo, el conflicto escaló porque el magistrado dispuso la semana pasada una orden de restricción contra todos los denunciados, quienes no se pueden acercar a menos de 3 kilómetros del yacimiento. Esa medida fue la excusa de la policía para reprimir. Pero la orden no habría partido de la Justicia. La situación es tan inusual, que el intendente Bordagaray no pudo acercarse a notificar que clausuró el yacimiento hace nueve días.

El juez Carrizo pidió licencia. En su lugar asumió la magistrada Marta Magaquián, que también solicitó una licencia luego de recibir un pedido de Bordagaray para que allane el camino para notificar a la minera Midais que el yacimiento fue clausurado por el municipio. Ahora la posta la tomó la jueza Virginia Illanes, de Villa Unión, quien dijo que ella no dio la orden de reprimir y brindó una versión que no se condice con los videos divulgados.

«La policía nos informa que en el día de la fecha habrían ingresado con una retroexcavadora y habrían roto todo el muro de contención. Además habrían encarado con esta retroexcavadora al personal de la policía. Eso es una flagrancia», señaló. Sin embargo, en ninguno de los videos se advierte la presencia de una retroexcavadora. Tampoco se ve que hayan roto el terraplén que construyó la minera y que, según los manifestantes, podría funcionar como un dique de contención y provocar una inundación.

«La directiva que le di a la policía fue que traten de consensuar a los efectos de una paz social, ya que no se puede seguir así», reconoció la magistrada a DiarioChilecito.com. «Yo no mandé a reprimir», insistió.

Aún así, la magistrada justificó el accionar policial ya que la fuerza. «Frente a este hecho tienen que cumplir con esta orden que es judicial, ya que esta gente no podía acercarse», argumentó, pese a que la restricción no regía para más de la mitad de los manifestantes.

Frente a esta situación, Martínez y Bordagaray presentaron una denuncia penal, que incluyó el gobernador Luis Beder Herrera, quien llegó al poder con un discurso antiminero y se pasó de bando.

Todas las fuentes consultadas por este medio coinciden en que si la orden no la dio la magistrada, salió del jefe de policía o del ministro de Gobierno, Claudio Saúl, quien tiene a cargo de la fuerza y fue el primero en justificar la balacera contra los vecinos, al subrayar que se actuó «en defensa del estado de derecho». Pero el funcionario minimizó el tema. Dijo que hubo «algunos disparos intimidatorios con escopetas de aire comprimido con postas de goma, sin agresión hacia las personas, sólo disparos al aire». No sólo las imágenes contradicen sus dichos, sino también los partes médicos, que fueron divulgados.

Desde la asamblea de vecinos, llamaron al diálogo al gobernador elector, Sergio Casas. Hasta ahora, no les respondieron. Cuando se habla de minería, uno de los requisitos que se suele mencionar es la «licencia social», es decir, que sea aceptada por los vecinos. Y Famatina registra una larga lucha contra la minería. Tal es así, que ya expulsaron a tres firmas -entre ellas, la poderosa Barrick Gold-, que querían montar un yacimiento a cielo abierto.

Esta vez el proyecto es distinto. Sus defensores dicen que van a mover la roca sin usar químicos ni agua, para sacar un concentrado que sería llevado a Salta, donde sí se realizaría el proceso de lixiviación. El problema es que no presentaron los estudios de impacto ambiental ni hubo audiencias públicas, tal como exige la ley general que regula las cuestiones ambientales. Y si lo hicieron, nadie en Famatina vio los documentos o fue notificado de las reuniones. De hecho, Bordagaray lo requirió y ante el silencio de Midais, decidió clausurar el proyecto, que por ahora sigue en pie.   EXPLICACIONES DE SAUL

Apenas unos minutos después de que comenzaran a circular las duras imágenes de la represión a los asambleístas de Famatina, el ministro de Seguridad de La Rioja, Claudio Saúl, salió a justificar el accionar policial alegando que el personal actuó “en defensa del estado de derecho”.

Saúl ofreció una conferencia de prensa para informar acerca de lo ocurrido sobre el cauce del río Blanco, donde hubo heridos por balas de goma y víctimas de gases entre dirigentes políticos opositores, asambleístas y vecinos

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba